sábado, 25 de junio de 2016

Invitación al juego con poleas!




Esta propuesta se trata de preparar los materiales propicios y dejarlos al alcance de los niños/as para que los descubran y jueguen con estos como ellos decidan, sin ninguna indicación adicional. Es decir se presenta un objeto atípico o no habitual a su entorno para su descubrimiento y experimentación, iniciandolos en el juego científico. Se pueden presentar enganchando una o mas poleas a los juegos que habitualmente encontramos en los patios de los jardines, pasando una cuerda por cada una y atando un balde al extremo, dejando al alcance de los niños materiales para que puedan transportar en los baldes. 

Se pueden utilizar tres tipos de poleas: 
Polea fija:  consiste en una sola polea que está fija a algún lugar. Con ella no se gana en Fuerza, pero se emplea para cambiar el sentido de la fuerza haciendo más cómodo el levantamiento de cargas al tirar hacia abajo en vez de para arriba, entre otros motivos porque nos podemos ayudar de nuestro propio peso para efectuar el esfuerzo. La fuerza que tenemos que hacer es igual al peso que tenemos que levantar (no hay ventaja mecánica) F=R. Así, por ejemplo, si deseo elevar una carga de 40 kg de peso, debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de, igualmente, 40 kg.

Polea móvilPolea móvil: Es un conjunto de dos poleas, una de las cuales es fija, mientras que la otra es móvil. La polea móvil dispone de un sistema armadura-gancho que le permite arrastrar la carga consigo al tirar de la cuerda. La principal ventaja de este sistema de poleas es que el esfuerzo que se emplea para elevar la carga representa la mitad del que haría si emplease una polea fija.







Opal 3 pulleysSistemas de poleas compuestas: Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos:Otro modelo de polipasto es aquel que emplea dos ramales distintos paralelos  y a distinta altura en los que se alojan las poleas. En el ramal superior se sitúan las poleas fijas y en el de abajo las poleas móviles, conjuntamente con la carga.



jueves, 16 de junio de 2016

Naty subió este pdf, buenísimo!!
 aquí va la réplica por si no lo habían visto. Pucha, no puedo sacar esto verde jaja 


http://www.fundacionpupi.org/backend/wp-content/uploads/2013/04/TOMO-2-Mapuche-K-LOS-JUEGOS.pdf

lunes, 13 de junio de 2016

Pasando la pelota

Juego destinado a niños de 5 años
Con este juego se intenta motivar el desarrollo motor del niño mediante las formas básica del movimiento: lanzar y atrapar.
A su vez se estimula el desarrollo cognitivo mediante la representación simbólica de las imágenes de las tarjetas, estimular la comunicación y cooperación con los iguales.
Se convocara a los niños a realizar una ronda en el piso, uno al lado del otro sin dejar espacio entre cada uno.
El juego dará comienzo cuando empieza la música, el primer jugador le pasará la pelota a cualquier compañero procurando que no caiga. Cuando se detenga la música el alumno que posea la pelota en ese momento irá al centro de la ronda retirando una imagen de la caja que se encuentra allí, y deberá realizar la mímica de la imagen escogida.
Luego de que los compañeros adivinen la imagen, el jugador volverá a su lugar pasando la pelota nuevamente al comienzo de la música.

REGLAS:
1.    El niño que va al centro de la ronda no podrá emitir expresiones verbales de la que observa en la imagen, pero si podrá hacer sonidos.

MATERIALES:
  • ·         Tarjetas con imágenes de animales y oficios.
  • ·         Caja.
  • ·         Música.
  • ·         Pelota de tela o goma

Juego de percusion y canciones



EL BURRITO

(anónimo)



MI BURRITO NO SE APURA

AUNQUE ME PONGO A LLORAR

PORQUE EN EL PUEBLO YA BAILAN

PARA EL CARNAVAL, PARA EL CARNAVAL

PARA EL CARNAVAL, PARA EL CARNAVAL.



YO TE PROMETO SI CORRE

AGÜITA FRESCA TE IRÉ DAR

Y UNA JARRITA DE CHICHA

PARA EL CARNAVAL, PARA EL CARNAVAL

PARA EL CARNAVAL, PARA EL CARNAVAL.



YA VIENE LENTA LA NOCHE

CON LAS ESTRELLAS ME VOY

LA LUNA LLORA CON MIGO

PORQUE EL CARNAVAL

 MUY TRISTE SE VA

PORQUE EL CARNAVAL

MUY TRISTE SE VA.

juegos de rondas


Juego de ronda
Desarrollo
el ihaa
En ronda se pasa un impulso, aplauso que se traslada de persona en persona con un sonido ¡ihaa! Realizando el movimiento hacia el compañero de al lado. Luego se le agrega un “zass” uno bloquea y el movimiento cambia de dirección. Siempre debe continuar el “ihaa”
Otra variante que complejiza el juego es “randooo”  o “handooo”. Cuando aparece este sonido el próximo integrante de la ronda se queda sin hacer nada y continúa el siguiente.
Otra variante  es trasladar el impulso a través de simular un larga vista hacia un integrante del frente (cualquiera).
contar agregando un movimiento

Empieza a contar uno de los integrantes de la ronda 1, y continúa el siguiente con 2, y así sucesivamente hasta 5 y vuelve a comenzar con 1. Luego se le agrega un movimiento al número 1 por ejemplo  levantar las manos al mencionar el núm. Después se le agrega un movimiento al 3 (una manos arriba y la otra debajo de los ojos) y luego se le agrega un movimiento al núm. 5
Si hay muchos se puede agregar más número hasta 7 o 10 y variar los movimientos.